4x4 dealers Counter
20060218
20060104
20060103
Imágenes


20060102
20051231
20051015
Salida de Venezuela a España
San Cristóbal(San Antonio) - Caracas (Maiquetía) 15/10/05, 11.00 am
Caracas (Maiquetía) - Madrid (Barajas) 15/10/05 8.00 pm
20051014
En Madrid
El Dr. José Pascual Mora García recién llegado a Madrid, frente al monumento a Isabel La Católica, en cuya placa dice: A Isabel La Católica, bajo cuyo reinado se llevó a cabo la Unidad Nacional y el Descubrimiento de América
Primeros contactos:
- Dra Ossenbach, UNED
- Real Academia de la Historia
- Ministerio de Educación
- Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
- Ateneo de Madrid
20051013
Historia Inmediata en Cápsulas (II)
José Pascual Mora García
Presidente de la Academia de Historia
y Sociedad Bolivariana del Táchira
Estamos caminando por las calles de Madrid y nos dirigimos desde la Plaza de la Platería de Martínez por la calle de Huertas al Ateneo de Madrid. La calle de Huertas tiene la particularidad de tener incrustado en el suelo a los versos de los poetas inmortales. Nos proponemos hacer este avance en homenaje al centenario de nuestro Salón de Lectura, Ateneo del Táchira. El pasado 19 de abril tuve el honor de dar el Discurso de Orden en el nonagésimo octavo aniversario por designación de la honorable Junta Directiva, y aprovecho la oportunidad para felicitarlos por los actos preparatorios del centenario, en especial, al Dr. Luis Hernández Contreras quien es el alma de esa institución. En esta oportunidad queremos vivenciar una reseña sobre el Ateneo de Madrid que es el símbolo del pensamiento Ilustrado español, de la libertad de pensamiento y de la resistencia patriótica. Su origen se remonta al siglo XIX, y fue fundado en 1835, por un grupo de intelectuales entre los que destacamos: Ángel de Saavedra (Duque de Rivas), Salustiano Olózaga, Mesonero Romanos, Alcalá Galiano, Juan Miguel de los Ríos, Francisco Fabra, y Francisco López Olavarrieta. Se inició así el espacio para el debate ideológico en una sala que se denomina “Cacharrería”, para dar amplitud a la libertad de pensamiento. El Ateneo de Madrid ha tenido varias sedes, en ese sentido se parece a la historia del nuestro, primero funcionó en el palacio de Abrantes, calle carreteras, Plaza del Ángel, y calle Montera, hasta su espacio actual en la calle del Prado, 21. Esta casa fue inaugurada en 1884, por el entonces Presidente Antonio Cánovas del Castillo, y recordamos entre sus presidentes memorables al insigne filósofo Miguel de Unamuno. Fue albergue de la generación del 98, (siglo XIX), la del 14, y la del 27. Por allí pasaron los grandes científicos y letrados españoles, desde Ramón y Cajal, hasta el insigne Ortega y Gasse


Historia Inmediata en Cápsulas (III)
LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

José Pascual Mora García
Presidente de la Academia de Historia
y Sociedad Bolivariana del Táchira
Es un día en que podemos decir que hemos caminado cuatrocientos años en tres horas, porque en el recorrido desde la estación de Atocha hasta la calle Alcalá es posible encontrar las huellas de la historia lenta de los Habsburgo (dinastía de los Austria) hasta los Borbones. Nos encontramos frente a la majestuosa edificación cuya fachada es obra de José de Churriguera y que fuera remodelada con los criterios neoclásicos de Diego de Villanueva. En 1752, época del reinado de Fernando VI, se realizó su apertura oficial en la antigua Casa de la Panadería en la Plaza Mayor de Madrid, propiedad del Ayuntamiento. Pero no fue sino hasta 1773 cuando se trasladó a la sede actual en la calle de Alcalá. El mecenazgo por las Bellas Artes fue una constante en la dinastía de los Borbones. Felipe V fue primer representante, luego continuó la labor su hijo Fernando VI, y alcanzó el apogeo con Carlos III, el Rey Ilustrado por excelencia. Fue una época en la que se construyeron joyas arquitectónicas monumentales que hoy podemos admirar, entre las que destacamos: el Palacio Real de Madrid, los Palacios de la Granja y de Riofrío en Segovia, las reformas del Palacio de Aranjuez, el Escorial, el Pr

La huella de la pintura Flamenca y Holandesa del siglo XVII se encuentra reflejada en la herencia de pintores cuyos trazos nos recuerdan a Caravaggio, y al gran Pedro Pablo Rubens (1577-1640). De él, en particular, se conserva la impresionante obra SUSANA Y LOS VIEJOS realizada en torno a 1609-1610, y que representa un pasaje del Antiguo Testamento (Daniel, 13). La obra representa a dos ancianos que intentan, en vano, seducir a Susana, y en venganza la acusan de adulterio. Condenada a muerte, se salvó gracias a Daniel que denunció a los verdaderos culpables que fueron ejecutados. El espectador se recrea con el modelo vigoroso de la feminidad de Susana que dista mucho los modelos esqueléticos de hoy. Como un ejemplo de que algunos valores son históricos, es decir cambian en el tiempo. Bueno, seguiremos en la próxima entrega, porque hemos solicitado una audiencia con el Secretario para aclarar la historia acerca del origen de la Escuela de Pintura de La Grita.
Historia Inmediata en Cápsulas (I)
Mi vida académica y universitaria me ha dado la oportunidad de viajar algunas veces por América y por Europa, sin embargo, cada viaje es una nueva experiencia y este no es la excepción. Una de los primeros impactos lo recibí en el aeropuerto de Barajas, justo al llegar. Un eficiente y tecnológico sistema de seguridad que incluyen lo que podría llamarse bastones electrónicos, que junto con otros aparatos tienen la finalidad de detectar metales, orientados por supuesto a la búsqueda de armas o similares.
Es evidentemente la respuesta, la solución de una sociedad, ante los espectros terroristas representados en grupos extremistas internos o foráneos, y que tiene uno de sus mas recientes episodios en la serie de explosiones en los transportes ferroviarios madrileños. El esquema se presenta además en diferentes instituciones públicas, comerciales y de variada índole, donde la incomodidad se acepta estoicamente, ya es parte de la vida cotidiana. No hay abuso, ni grosería, ni vejamen. No deja de ser incómodo por supuesto, especialmente para quienes no tenemos tales despliegues en nuestro país de origen, pero orientados por normas como la que expresa en el saber popular: “adonde quiera que fueres, haz lo que vieres”, imitamos la actitud comprensiva de los naturales y nos dejamos escanear, rastrear o detectar, o como quiera que se le pueda decir a ese cateo electrónico.
Otra experiencia que ha caracterizado la visita a España, es el componente informático con el que he trabajado cotidianamente. Mis viajes anteriores basaban la comunicación en el teléfono y su derivado el fax, esta vez ha sido muy importante el uso del Correo Electrónico, del “Messenger” y la navegación. Una de las atenciones que he apreciado, y ha sido frecuente, es la oferta de los colegas universitarios para que use un computador conectado a Internet, que generalmente están en su propio cubículo o despacho. Ellos entienden como una necesidad básica y cotidiana para cualquiera, la revisión del correo, la navegación por algunas páginas académicas, de noticias y de servicios y la comunicación que permite una conversación digital en tiempo real.
Pero cuando por cualquier razón no ha estado disponible el equipo de estos apreciados amigos, nos ha correspondido visitar el equivalente español del “Cyber” venezolano. Tienen algunas diferencias, la primera es el curiosísimo nombre que se usa acá para identificarlos: Locutorio. El segundo es el costo por hora, gracias al cambio del Euro, la hora se cobra por encima de los diez mil bolívares.Y por supuesto, el inédito componente de este viaje, en asociación con el Licenciado José Ernesto Becerra Golindano, quien con los materiales que le suministro via e-mail, mantiene actualizadas en esa cartelera electrónica llamada “Blog”, tanto las actividades formales, como éstas impresiones informales, fotos, etc. Todo esto literalmente “de un día para otro”
Historia Inmediata en Cápsulas (IV)
José Pascual Mora García
Presidente de la Academia de Historia
y Sociedad Bolivariana del Táchira

Bien, nos encontramos al frente del Edificio de la Real Academia de la Historia que tiene su sede desde 1878 en la calle del León, nº 21, 28014. Las audiencias son rigurosamente solicitadas con anticipación, y se requiere para tener acceso a la Biblioteca y Archivos de la presentación de un Académico Numerario, y en el caso de extranjeros carta de presentación de la respectiva Embajada. Luego, haber cumplido el protocolo regular tuvimos acceso a la entrevista con Secretario Perpetuo, el Dr. Don Eloy Benito Ruano, quien me atendió efusivamente. Presentamos las credenciales de rigor y procedimos a intercambiar los reconocimientos de las instituciones que represento, en señal de amistad y cooperación interinstitucional. Acto seguido fui conducido al salón de


Historia Inmediata en Cápsulas (V)

Historia inmediata en cápsulas (VI)
Desde Barcelona:
ATENEU BARCELONÉS
José Pascual Mora García
Presidente de la Academia de Historia
y Sociedad Bolivariana del Táchira
Nos hemos propuesto visitar los ateneos existentes en cada localidad, como un homenaje a nuestro Ateneo del Táchira (Salón de Lectura) en su rumbo al centenario. Y hoy estamos en el Ateneu Barcelonés. Su origen se remonta al 8 de mayo de 1872. La primera junta estuvo presidida por el insigne jurista y político Manuel Duram i Bas junto a catorce miembros que iniciaron el foco permanente de ilustración y cultura catalana. Estuvo ubicado en el antiguo casino Mercantil Barcelonés, en el edificio del Teatro Principal (Rambla dels Caputxins, 36-38). Hoy cuando se discute el Estatuto de Catalunya es bueno recordar que el Ateneu Barcelonés sirvió como eje para diseminar la cultura catalana, y sobre todo por catalanizar a los catalanes. Este esfuerzo se inició durante los años 1895-96, en la presidencia de Ángel Guimerá y la secretaría de Joan Maragall. De hecho el discurso de Ángel Guimerá fue el primer discurso inaugural en catalán, en clara apología a la lengua catalana. El edificio que ocupa actualmente en la Carrer de la Canuda lo ocupa desde 1906. Se puede tener más información vía internet, a través de: www.ateneubcn.org y e-mail: ateneubarcelones@eresmas.com.
Historia Inmediata en Cápsulas (VII)

Historia Inmediata en Cápsulas (VIII)
CARAVAGGIO Y LA PINTURA REALISTA EUROPEA
en el MUSEU NACIONAL D´ART DE CATALUNYA.
José Pascual Mora García
Presidente de la Academia de Historia
y Sociedad Bolivariana del Táchira
Día, 4/11/05, desde la Plaça Espanya nos dirigimos al Parc de Montjuic, donde se encuentra el Museu Nacional d´Art de Catalunya. Y allí se encuentra en esta temporada la exposición CARAVAGGIO Y LA PINTURA REALISTA EUROPEA. Michelangelo Merisi, "Caravaggio" (1571-1610), considerado el iniciador de la pintura moderna. El pintor Lombardo llegó a Roma en 1592. Y desde allí irradió su herencia pictórica hacia lo que se conoce como el "caravaggismo". La muestra incluye autores como. Orazio y Artemisia, Gentileschi, Borgianni, Saraceni, Battistello Caracciolo, Cecco del Caravaggio, Stanzione, Cavallino, Crespi, Serodine, Gramatica, Guarino, Núñez del Valle, Pensionante del Saraceni, entre otros. Se destaca, en especial, la presencia del primer seguidor español del maestro Caravaggio, se trata de José de Ribera conocido como el "Spagnoletto" y junto a él los dos maestros del realismo hispano: Velázquez y Zulbarán. La exposición es considerada como un evento sin precedentes en Catalunya (www.mnac.es). Justamente del "Spagnoletto" destaco una impresionante obra sobre san Sebastián, muy original, se denomina: "San Sebastián curado por las santas mujeres." Esta obra pertenece al Museo de Bellas Artes de Bilbao, y representa a un San Sebastián yaciente sobre el suelo, asaeteado y espirante, reconfortado por dos santas mujeres. Es muy original, y debería realizarse una copia para ser expuesta en las representaciones de San Sebastián, para el día 20 de enero, en su homenaje.
Historia Inmediata en Cápsulas (IX)


20051011
Historia inmediata en cápsulas (X)
Desde Tarragona:
Forum Romanum!
José Pascual Mora García
Presidente de la Sociedad Bolivariana y Academia de Historia del Táchira
Saliendo desde la Sants Estatió abordamos un tren en dirección a Tarragona. Era 1:05 hora local, justo la señalada por el boleto. Que precisión.! Ah, es que Barcelona es una ciudad del primer mundo. Decidí quedarme en el compartimiento donde se puede ir de pie adosado a unas butacas que sólo permiten estar semi-sentado. Son raras, nunca las había visto. Bien, y comenzó el espectáculo, con sendas vistas panorámicas, desde el lado izquierdo se divisaba el mediterráneo ¡cual majestuoso!, y del lado derecho, los campos y viñeros de las ciudades intermedias. Y justo a las 2.00 pm se detuvo el tren en la estación Tarragona. Inicié la marcha por la ciudad, solicité un mapa y procedí a visitar los sitios históricos. Antes había llamada el Dr. Ángel Pío González-Soto, catedrático de la Universidad Rovira i Virgili, pero su secretaria me indicó que estaba de viaje en Zaragoza. Hoy comentaremos sobre el Forum Romanum. Impresiona desde la primera vista, y nos da una idea de la gran penetración del Imperio Romano. Todas las ciudades romanas dispusieron de una gran plaza (forum) en donde se concentraba l
a vida política, social y económica. Y el Tarraco (nombre vernáculo), se remonta al siglo III a. C., y a lo largo del siglo II a. C., fue una ciudad libre y federada de Roma, además de campamento militar de invierno para las legiones. En época de Julio Cesar alcanzó su esplendor al convertirse en COLONIA LULIA UBS TRIUMPHALIS TARRACO, en ese momento, la dotó de estructuras administrativas y políticas propias de una colonia romana. El Forum se halla en la parte baja de la ciudad, en las actuales calles Cervantes, Gasómetro, Soler, y Lleida. Desde Forum se conservan vestigios de la antigua basílica jurídica construida en tiempos de Augusto o Tiberio. También hay muestras de la Curia (ordo decurionum), el mercado, una cisterna y muestras del templo capitolino dedicado a Júpiter, Juno y Minerva. Bien, continuamos la marcha….
20051010
Historia inmediata en cápsulas (XI)
Desde Tarragona:
A LA MEMORIA DE ADALBERTO, BONIFACIO, Y VICENTE,
HEROES DEL SIGLO XXI.
Ayer visite la ciudad sagrada de Tarragona. Me unen a la ciudad muchas emociones, además de su historia. Caminando por sus calles, me encontré con la impresionante escultura: TARRAGONA A LOS HEROES DE 1811. Hoy también quisiera dedicar una escultura en mi corazón a los héroes que salieron un día de la Universidad Rovira i Virgili y pisaron tierra venezolana, en el Estado Táchira, para compartir una experiencia académica en el Doctorado de Pedagogía. Por las calles tuve la percepción de ver caminar a nuestro querido y recordado Vicente Ferreres. Más adelante, paso por mi lado Adalberto Ferrández, apurando la marcha, y siempre invitando a seguir adelante: "¡venga, vamos, yo vivo aquí pero pertenezco a los de allá!." Y, por supuesto, el gentil recuerdo de Boni. Por aquellos que se despidieron de la vida viviendo, siempre nuestro recuerdo eterno. Me despido del Tarraco haciendo esta nota que será subida a la WEB: www.pmgespana.blobspot.com. gracias al trabajo del académico José Ernesto Becerra Golindano. Hasta pronto mi querido Dr. Ángel Pío González, para Ud., también es el monumento, pero para que te quedes muchos años entre nosotros. …………………..