Historia Inmediata en Cápsulas (II)
José Pascual Mora García
Presidente de la Academia de Historia
y Sociedad Bolivariana del Táchira
Estamos caminando por las calles de Madrid y nos dirigimos desde la Plaza de la Platería de Martínez por la calle de Huertas al Ateneo de Madrid. La calle de Huertas tiene la particularidad de tener incrustado en el suelo a los versos de los poetas inmortales. Nos proponemos hacer este avance en homenaje al centenario de nuestro Salón de Lectura, Ateneo del Táchira. El pasado 19 de abril tuve el honor de dar el Discurso de Orden en el nonagésimo octavo aniversario por designación de la honorable Junta Directiva, y aprovecho la oportunidad para felicitarlos por los actos preparatorios del centenario, en especial, al Dr. Luis Hernández Contreras quien es el alma de esa institución. En esta oportunidad queremos vivenciar una reseña sobre el Ateneo de Madrid que es el símbolo del pensamiento Ilustrado español, de la libertad de pensamiento y de la resistencia patriótica. Su origen se remonta al siglo XIX, y fue fundado en 1835, por un grupo de intelectuales entre los que destacamos: Ángel de Saavedra (Duque de Rivas), Salustiano Olózaga, Mesonero Romanos, Alcalá Galiano, Juan Miguel de los Ríos, Francisco Fabra, y Francisco López Olavarrieta. Se inició así el espacio para el debate ideológico en una sala que se denomina “Cacharrería”, para dar amplitud a la libertad de pensamiento. El Ateneo de Madrid ha tenido varias sedes, en ese sentido se parece a la historia del nuestro, primero funcionó en el palacio de Abrantes, calle carreteras, Plaza del Ángel, y calle Montera, hasta su espacio actual en la calle del Prado, 21. Esta casa fue inaugurada en 1884, por el entonces Presidente Antonio Cánovas del Castillo, y recordamos entre sus presidentes memorables al insigne filósofo Miguel de Unamuno. Fue albergue de la generación del 98, (siglo XIX), la del 14, y la del 27. Por allí pasaron los grandes científicos y letrados españoles, desde Ramón y Cajal, hasta el insigne Ortega y Gasse

P.S. Agradezco al académico José Ernesto Becerra Golindano quien permanentemente monitorea nuestra visita académica a España, y tendrá un blogspot: http://pmgespana.blogspot.com , al cual se accede directamente o desde http://pascualmora.blogspot.com

<< Home